Preparan Marchas para el Martes

Tlahui-Politic 9 I/2000. Información enviada a Mario Rojas, Director de Tlahui. Ecuador, a 21 de Marzo, 2000. ECUADOR: Preparan Marchas para el Martes. Difunde COMUNISTES de CATALUNYA De Tonantzin huarmi@clubplus.net.

La CONAIE y la Coordinadora de Movimientos Sociales preparan la jornada de movilizaciones para este martes, exigiendo entre otras casos la inconstitucionalidad de la "Ley Trolebús", que da paso a la dolarización y a las privatizaciones. Los dirigentes expresaron que las protestas serán pacíficas, no obstante dijeron que se tomarán algunas carreteras. Denuncian "la entrega a dedo de más de 100 mil millones de dólares, represadas en las empresas del Estado, a cambio de dos mil millones de dólares de endeudamiento externo".

MUJERES OPUESTAS A LA DOLARIZACIÓN

Una mayoría de mujeres manifestaba sus inquietudes respecto al significado de que el sucre deje de ser moneda nacional y dé paso al dólar.

por Alexandra Ayala Marín

(FEMPRESS) Ruth, una jubilada de 67 años de edad, preguntaba con angustia a través de un programa radial, cómo enfrentaría su vida con los ocho dólares mensuales en los que se han convertido los 200 mil sucres que recibe por su pensión de retiro, una vez que el gobierno del presidente Jamil Mahuad decretó la dolarización de la economía, desde el domingo 9 de enero.

En el mismo programa, una mayoría de mujeres manifestaba sus inquietudes respecto a una medida que causó sorpresa, desconcierto y angustia en la mayoría de la población que desconoce aún el significado de que el sucre deje de ser la moneda nacional y dé paso al dólar. Y sobre todo porque el Presidente de la República anunció la medida y las reformas legales necesarias para implementarla, pero no aludió a incrementos de salarios ni explicó, aunque fuese brevemente, el funcionamiento de la economía de aquí en adelante.

ORGANIZACIONES SOCIALES EN CONTRA

Con pros y contras, pero considerada como desesperada por muchas personas entendidas en materia económica, la medida costó la renuncia de la gerente del Banco Central del Ecuador, economista Virginia Fierro (segunda mujer que ocupa la gerencia de esa institución), así como del presidente del Directorio, pero sobre todo, el rechazo de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre las cuales la Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador -CPME-, que desde el mes de diciembre habían anunciado movilizaciones de protesta y pedido la renuncia de Jamil Mahuad, como primera solución a la crisis que vive el país desde marzo de 1999.

En efecto, el grupo de organizaciones sociales, presididas por la CONAIE, confederación que resume al poderoso movimiento indígena, exige no solo la renuncia del Presidente sino del Congreso Nacional y de las autoridades jurisdiccionales; en otras palabras, la reestructuración del Estado. El martes 11 de enero, las mismas agrupaciones constituyeron en Quito el Parlamento Nacional de los Pueblos del Ecuador, que estuvo presidido por monseñor Alberto Luna Tobar, ex arzobispo de Cuenca, y emitió un manifiesto mediante el cual, en sus puntos sustanciales, se ratifican en exigir la salida de los integrantes de los tres poderes del Estado, en rechazar la dolarización, apoyar la movilización indígena (15 de enero) y declarar la "desobediencia civil".

De acuerdo con Silvia Vega, representante de la CPME en el Parlamento mencionado, se trata de cambiar las estructuras del Estado y no de aplicar medidas que no reflejan el sentir del pueblo ecuatoriano ni apuntan a solucionar definitivamente el grave incremento de los niveles de pobreza.

PROFUNDA CRISIS

Cabe recordar que desde marzo de 1999, con la declaratoria del feriado bancario que culminó con la "congelación" de cuentas corrientes y de ahorro en sucres y dólares, el país vive una profunda crisis económica y política que afecta principalmente a los sectores populares. No solo que el sucre se devaluó dramáticamente (pasó de 6.000 en diciembre de 1998, a 25.000 un año después), sino que la inflación llegó al 60 por ciento anual; la tasa de desempleo, al 14 por ciento; el decrecimiento económico al 7 por ciento, y la popularidad del Presidente descendió también al siete por ciento, cuando en octubre de 1998, luego de la firma de la paz con el Perú, alcanzó niveles del 70 por ciento. Además, su gestión en el año que acaba de concluir se caracterizó por la lentitud y casi indiferencia para tomar decisiones, lo cual contribuyó a fermentar el descontento popular y empresarial y las demandas generalizadas de renuncia.

Sin embargo, la dolarización es vista hoy con buenos ojos por los sectores de empresarios, industriales y banqueros; no así por las organizaciones sociales que conocen experiencias de otros países y saben que medidas como la dolarización tienen un alto costo social y contribuyen a acentuar las brechas socioeconómicas. Por esta razón, las mujeres organizadas no aprueban la medida. Y quizás por lo mismo, pero argumentando razones técnicas, la ex gerente del Banco Central tampoco la aceptó y renunció al cargo aceptando la conminación que, para ello, le hiciera Jamil Mahuad.

De cualquier manera, el porvenir para Ecuador se avizora inquieto e incierto. El estancamiento del tipo de cambio en 25 mil sucres (considerado también excesivo por la mayoría de la gente) y el descenso en las tasas de interés bancario, como consecuencias inmediatas de la medida, no sugieren su efectividad ni siquiera en el mediano plazo. Y eso lo saben las organizaciones sociales que también ven en la medida el aumento de la dependencia hacia Estados Unidos.

Al reproducir cite la fuente: fempress

From: Comité Internacionalista Arco Iris ale.ramon@numerica.it
Más información - Further information - Plus d'information