Tlahui-Medic. No. 17, I/2004


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 35, EXT. ATLAUTLA
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Módulo de Cultura del agua
El agua del volcán Popocatepetl

Portada: Pintura al óleo del Maestro Marco Antonio Ziten Loreto

Compiladoras
Claudia M. Espinosa García*
A
ída Heras Medina** 

* Especialista en Hidráulica del Instituto Mexicano de Tecnología del agua. Instructora del Módulo de Cultura del Agua en el Diplomado de Educación Ambiental.
** Investigadora- Docente del CBTA No. 35, Ext. Atlautla. Edo. de Méx. y Coordinadora del Diplomado en Educación Ambiental – DGETA.

 
 



CONTENIDO
I. Introducción.
II. El agua.
III. Características químicas y físicas del agua.
IV. El ciclo del agua.
4.1 Cuenca endorreica del Valle de México.
4.2. Microcuencas del Oriente del Valle de México.
4.3. Los acuíferos del Valle de México (zona oriente).
4.4. Sistemas de distribución de agua potable.
V. Infraestructura hidráulica de los pueblos de la región de los volcanes.
5.1. Algunos cuerpos de agua conocidos en los municipios: Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Atlautla, Ecatzingo, Tepetlixpa.
5.2. El agua de Cuijingo.
5.3. El agua de Atlautla.
VI. Historia y tradición.
6.1. Chalchihuitlicue “Diosa del agua viva”.
6.2. La Tepeihuitl.
6.3. Ehecatl “Dios del viento”.
6.4. Los graniceros.
6.5. Las costumbres y el agua.
6.6. Las tres ollas.
6.7. Procesión para hacer llover.
6.8. Vivencias de mi infancia.
6.9. Uso del agua en los hogares de Ozumba
VII. Leyendas del agua del volcán Popocatepetl.
7.1. Leyendas del agua del volcán.
7.2. Encantamiento del agua.
7.3. El encantamiento de la barranca.
7.4. Leyenda de la pila.
7.5. Leyenda sobre el agua de la comunidad.
7.6. Los duendes del agua.
7.7. Leyenda del cerro del águila.
7.8. Leyenda de Chignahuapa.
VIII. Canciones.
8.1 Agüita.
 


Regresar al Índice

I. INTRODUCCIÓN

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 35, Extensión Atlautla a través del Diplomado de Educación Ambiental ha venido favoreciendo la Educación Básica de escuelas en un esfuerzo de sumarse a la producción de materiales didácticos a partir de los recursos naturales de la comunidad para apoyar la Educación formal así como la no formal.

El Diplomado esta dirigido a profesores de Educación Básica e interesados en el tema, tiene como objetivo desarrollar a través de la Educación una conciencia ética hacia los valores ambiéntales,  así como actualizar a los participantes en la transversalización de la Educación Ambiental en la Educación formal.

El programa del Diplomado esta dividido en cinco módulos: Cultura del agua, Biodiversidad, Agroecología, Manejo de Desechos y Cambio climático, mismos  que se integran en 360 hrs. de teoría y práctica.

El módulo “Cultura del agua” del Diplomado, tiene el propósito fundamental de lograr que, tanto sus participantes como los niños, educandos a su cargo, comprendan la naturaleza compleja del agua, resultante de la interacción entre sus diferentes aspectos (físicos, biológicos, sociales y culturales, económicos, políticos, etc.), que adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas relacionados a este recurso y en la gestión de su calidad.

El módulo se orienta a la comprensión de las relaciones que, a nivel local, la comunidad establece con el agua, de tal manera que es posible reconocer la importancia de los factores socioculturales en el origen de los problemas ambientales relacionados con este recurso. Así, la conciencia, el comportamiento y los valores que promueve la educación ambiental se ven contextualizados en la realidad local, inmediata, entonces es posible pensar en la promoción de la participación de la población en el proceso de toma de decisiones desde la educación básica.

            Los maestros tienen, entre otras, la responsabilidad de orientar a sus estudiantes en estilos de vida acordes a los intereses legítimos de la comunidad, y es la educación ambiental una herramienta básica en la construcción de esos estilos de vida social en donde la participación informada contribuye sustancialmente a mejorar las relaciones entre las comunidades y el medio donde se desarrollan.

Conocer el agua, y en general el medio ambiente, ayuda a que las personas y los grupos sociales adquieran una comprensión básica, pero amplia, de este recurso, de los problemas conexos y de la presencia y función de la sociedad en ellos, lo que implica una responsabilidad crítica.

El presente volumen se ha conformado con una selección de trabajos que los estudiantes del Diplomado en Educación Ambiental de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de Atlautla, Edo. de Méx, presentaron para aprobar el módulo  “Cultura del agua” en el periodo de noviembre del 2000 a enero del 2001. La información generada permitió agrupar 8 capítulos que comprenden el ciclo del agua del volcán Popocatepetl”, y que, a juicio de las compiladoras, cumplen con los propósitos arriba descritos. Su integración responde a la necesidad de que los maestros cuenten con un material de referencia que les ayude a orientar sus clases sobre el agua a su realidad local.


Regresar al Índice

II. EL AGUA

Trabajo presentado por Silvia Sandoval Cuevas.

El agua es el principal constituyente no solo de los organismos vegetales, sino también de los organismos animales. En la naturaleza efectúa un circuito completo, también llamado ciclo del agua, en su estado líquido cubre mas de la mitad de la superficie terrestre, el cuerpo humano está formado por dos terceras partes de agua y en el caso de la tierra es exactamente igual.

Desde tiempos remotos se sabe que el agua es uno de los cuatro compuestos fundamentales, junto con el aire, la tierra y el sol, que dan origen a la vida.

Desde el punto de vista físico, el agua, a presión y temperatura normal, es un liquido inodoro, incoloro e insípido  - esto debe ser un acuerdo entre la gente de  ciencia, pues si probamos agua de pozo de casa, agua potable y agua embotellada notaremos que las tres tienen sabor y que además es diferente. Su temperatura de ebullición es de 100 grados centígrados y su punto de fusión es de 0 grados centígrados. El agua existe en el suelo y en la atmósfera bajo tres formas distintas: como sólido, como liquido y como gas. Estos tres estados son provocadas por factores físicos, pudiendo pasar el agua de uno a otro. A través de dichos estados, la cantidad total de agua presente en la tierra y en la atmósfera sigue de forma continua un circuito o ciclo. Cuando una superficie de agua se encuentra en contacto con el aire libre, una parte de ella se evapora, así como la que contiene las hojas de las plantas y la que puede haber en la tierra. Este vapor de agua es absorbido por la atmósfera, formándose entonces nubes, en un primer estadio de condensación, al producirse una nueva condensación en el interior de dichas nubes, puede tener lugar una precipitación.

            Después de haber caído de nuevo sobre la tierra en forma de precipitación, el agua iniciara un nuevo ciclo.

Este es un circuito llamado corto, ya que el proceso se limita a la evaporación, condensación y precipitación. Se produce un circuito largo cuando en el curso de este mismo ciclo, el agua queda, durante un periodo de tiempo mas o menos largo, fija en una forma cualquiera, por ejemplo en las plantas, o en el agua subterránea o en un glaciar.


Regresar al Índice

III. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL AGUA.

Trabajo presentado por Silvia Sandoval Cuevas

        Desde el punto de vista químico, el agua es una combinación de dos átomos de hidrógeno con una de oxigeno, es decir óxido de hidrógeno. Es el compuesto químico más abundante en el planeta. Este compuesto es de gran interés en los procesos químicos tanto naturales como en el laboratorio por su gran poder disolvente y como materia prima. La gran cantidad de manifestaciones químicas del agua se asocia a su capacidad de reacción ya sea como base, como oxidante  o como reductor.

 

Bibliografía
1. Diccionario Enciclopédico Salvat. 1985. Tomo I , Salvat Editores, España. 144 pp.
2. Moderna Enciclopedia Universal. 1979. Tomo I, Ed. Natura, España. 410 pp.
3. Nueva Enciclopedia Alfatemática. 2000. Tomo 3. Lexus Editores, Colombia. 256 pp.


Regresar al Índice

IV. EL CICLO DEL AGUA

Trabajo presentado por Andrés Pérez Concha.

        Según las características orográficas, climáticas, de altitud, etc., de las cuencas hidrológicas, el ciclo del agua en ellas también adquiere sus propias características aunque las fases del mismo - evaporación, condensación, precipitación y filtración - siempre están presentes.

La siguiente información esta publicada en los Atlas de los Recursos Naturales de los municipios de Tlalmanalco, Amecameca, Ozumba, Atlautla, Ecatzíngo y Tepetlixpa, y que sirvieron de base para describir el ciclo del agua y así lograr una propuesta de educación ambiental basada en la realidad regional.

 

4.1. Cuenca Endorreica del Valle de México

 

Una cuenca es un área delimitada por una línea "parteaguas" que sigue los puntos más altos a su alrededor y dentro de la cual los escurrimientos llegan al mismo cauce.

Se le llama endorreica a la cuenca cerrada que no tiene salida al mar.

La sierra formada por actividad volcánica donde se encuentran el Iztaccihuatl y el Popocatépetl es la ladera oriental de la Cuenca del Valle de México y que está formada por sierras volcánicas en un círculo que cierra la Sierra Chichinautzin. Nuestra cuenca es un vaso que no tiene salida al mar.

 

El Ciclo del Agua en la Cuenca endorreica del Valle de México.

El ciclo del agua en esta cuenca inicia con la evaporación del agua del Golfo de México y del Pacífico dando humedad a los vientos cálidos que son atraídos a la región por campos de baja presión que se forman aquí, entre las montañas, entre los meses de junio y septiembre. Estos vientos se enfrían al chocar con las alturas de las sierras y depositan su humedad en forma de lluvia, granizo o nevada. Mientras mayor es la altitud, mayor es la precipitación y menor la temperatura ambiental, por lo que arriba de los 4,900 msnm, se han formado glaciares perpetuos cuyos deshielos nos proveen de escurrimientos que por la permeabilidad de la roca volcánica, se filtran junto con la mayoría del agua de lluvia incorporándose a corrientes subterráneas que llenan grietas, poros y otros espacios entre las rocas.

          El agua es almacenada en enormes cantidades en mantos freáticos en un gran sistema de acuíferos.

El agua que no logra filtrarse forma los ríos, arroyos y riachuelos que antiguamente alimentaban los lagos del Valle de México.

Otra parte del agua de lluvia es absorbida por la vegetación propia de bosques de coníferas así como por la fauna en ella y utilizada en sus procesos biológicos para después regresarla al ambiente.

4.2. Microcuencas del Oriente del Valle de México

En la parte oriental del Valle de México existen varias microcuencas hidrológicas encargadas de alimentar los acuíferos de la región las cuales están determinadas por ríos formados por los deshielos de los glaciares de alta montaña del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Estas cuencas son: Microcuenca del Río Atoyac, Microcuenca del Río Tlalmanalco o de la Compañía, Microcuenca del Río Amecameca y Microcuenca del Arroyo Nexpayantla.

 Microcuencas hidrológicas del oriente del Valle de México.

Existe transferencia de agua entre estas microcuencas, ya que las de Tlalmanalco y Amecameca proveen de agua a los habitantes de otras microcuencas. La microcuenca de Nexpayantla alimenta los acuíferos del Estado de Morelos mientras que sus habitantes importan agua de la microcuenca Rió Amecameca.

4.3. Los acuíferos del Valle de México (zona oriente)

        Desde Tlalmanalco hasta Tepetlixpa, los asentamientos humanos se encuentran sobre un enorme sistema de acuíferos; hecho que representa, a la vez, una oportunidad y una responsabilidad.

·         Sistema de acuíferos de la formación Chichinautzin.

(Amecameca, Tlalmanalco, Tepetlixpa)

La Sierra Chichinautzin, compuesta de roca basáltica, es altamente permeable, y es la zona principal de recarga del acuífero de Chalco-Xochimilco. Descarga aguas subterráneas en tres direcciones: Xochimilco, Cuernavaca, Cuautla y Amecameca.

Su manto freático llega a tener menos de 100 metros de profundidad al pie de la montaña; hay circulación profunda por sus fracturas y materia piroclástica. Tiene alto riesgo en cuanto a su calidad y capacidad de recarga debido a los asentamientos humanos.

Este acuífero actualmente sufre una tasa de extracción siete veces mayor a su capacidad de recarga, y se prevé que de seguir así, lo llevará a su agrietamiento y total contaminación en unos 25 años. Los pozos profundos "Los Tlachiques", alimentadores del sistema sureste para los municipios de Tepetlixpa, Ozumba y Atlautla, se encuentran en la frontera con este acuífero.

 

·         Sistema de acuíferos del Valle Ozumba-Amecameca.

(Amecameca, Atlautla, Ozumba, Tepetlixpa, Ecatzingo)

Son acuíferos de poca salinidad que se encuentran principalmente en capas de materia piroclástica entre capas aluvionales. Se alimentan por infiltración de ríos y arroyos y por corrientes subterráneas. Sus corrientes se dirigen principalmente hacia Tenango del Aire, donde es extraída de una profundidad de 100 metros por los pozos profundos los "Tlachiques". Tiene otra descarga hacia Ozumba y Tepetlixpa donde el nivel del agua se encuentra entre 5 y 10 m de profundidad, lo que indica un acuífero independiente del de Tenango del Aire. Al norte de Amecameca existe otra acuífero a una profundidad de 15 m.

 

·         Sistema de acuífero de la formación Llano Grande

(Tlalmanalco, Amecameca)

Esta unidad tiene muchos mantos freáticos de buena circulación. No cuenta con capa protectora. Las rocas volcánicas que constituyen esta formación son altamente permeables y el sistema funciona primordialmente en la recarga de los acuíferos del Valle Ozumba-Amecameca y del Valle de Chalco. Tiene un bajo nivel de riesgo por la falta de presencia humana.

 

·         Sistema acuífero de la formación Iztaccíhuatl

(Tlalmanalco, Amecameca)

Constituida por una serie de erupciones efusivas. Las corrientes subterráneas fluyen hacia el suroeste por un manto freático sin protección; tiene circulación profunda por fracturas. Su nivel de riesgo es bajo por ubicarse en zona boscosa sin asentamientos humanos.

·         Sistema acuífero de la formación Popocatépetl

(Atlautla, Ecatzingo, Amecameca)

Acuífero con manto freático sin protección. Tiene gran permeabilidad debido a fisuras, con algunas descargas en forma de manantiales térmicos en el Valle Cuautla-Cuernavaca. En su pie de monte se encuentran sumideros donde anteriormente brotaban manantiales. Riesgo de contaminación por la descarga de aguas negras.

 

4.4  Sistemas de distribución de agua potable

La mitad del agua de consumo doméstico en nuestra región (291 lt/seg) proviene de los escurrimientos de los volcanes. Llega por gravedad e históricamente ha sido administrada por las propias comunidades por faenas, cooperaciones y gestoría para obras mayores.

La otra mitad, proviene de los pozos profundos "Los Tlachiques" perforados en Tenango del Aire (270 lt/seg) para el Sistema Sureste y del pozo “Tlacotompa” en Ecatzingo (22 lt/seg). Los pozos son administrados por la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) quien vende el agua por bloques a municipios y delegaciones.

 

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Sistema Morelos

Capta 20 It/seg del arroyo Las Huertas (Tzotquinzinco-Panohaya) y surte a la población de Zentlalpan, San Antonio, Poxtla, San Mateo y Santigo Tepopula. Es administrada por el municipio de Amecameca.

Sistema Alfredo del Mazo

Capta 30 lt/seg de los manantiales de Nexpayantla, La Cueva del Negro, Palo Rechino, Provincial y Apitza. Distribuye por gravedad a San Pedro Nexapa, San Diego Huehuecalco y San Antonio Zoyatzingo. El sistema es administrado por el municipio de Amecameca.

Sistema Sor Juana

Capta 19 lt/seg del manantial Apaxco y surte por gravedad a Tepecoculco, Guadalupe Hidalgo, Tlalamac, Mamalhuazuca, Tlacotitlán, Tlaltecoyan y Nepantla. Es administrado por los municipios de Atlautla, Ozumba y Tepetlixpa.

Sistema Sureste

Extrae 270 lt/seg de los pozos profundos "Los Tlachiques". Cuenta con cuatro estaciones de bombeo eléctrico para alcanzar a San Pedro Nexapa 130 m más arriba, para de ahí surtir por gravedad a los municipios de Ozumba, Atlautla y Tepetlixpa.

Sistema Tlalmanalco

Capta 125 lt/seg del río Tlalmanalco para surtir por gravedad a San Rafael, Atzacualoya, Pueblo Nuevo, Tlalmimilolpan, Tlalmanalco, Santo Tomás y San Antonio. Su administración está concesionada al municipio.

Sistema Hidráulico de Distribución de Amecameca

El Salto surte por gravedad 33 lt/seg del arroyo La coronilla-Amilpulco a la cabecera municipal de Amecameca y es administrado por comuneros y el ayuntamiento.

Sistema Los Reyes

Distribuye por gravedad 30 lt/seg del arroyo Alacalica-Los Reyes para la población de Amecameca, Pahuacan y Mihuacan.

Sistema Santa Isabel Chalma

Capta agua del arroyo de la cañada Chopanac y Cuahutenco y del arroyo Estotzongo. Son manejados por Comités de Aguas comunitarios.

Venero Huitzilac

Auxilia como fuente a Tepecoculco con capacidad de 2 lt/seg.

Sistema Cuauxolo y Amalacaxco

Capta el agua de estos dos arroyos y por gravedad beneficia a la población de Atlautla y es operado por los comuneros.

Sistema Granicito

Capta agua del arroyo El granicito para surtir por gravedad a los habitantes de Ecatzingo y es operado por los comuneros.

Sistema San Juan Tehuixtitlan

Capta 4 lt/seg del manantial Paso-La Cortina para abastecer por gravedad a los habitantes de San Juan Tehuixtitlan y es operado por el Comisariado Ejidal.

Bibliografía
1. Enciclopedia Ilustrada, editorial Planeta, 1993.
2. Enciclopedia de la Ciencia, editorial Planeta, 1994.
3.  Burns, E.. Atlas Municipal de los Recursos Naturales. Programa de Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Nevada. Consejo Social Iztaccihuatl, Proyecto UAM - Comunidad Sierra Nevada. 2000. 100 páginas
4. Espinosa, P. E.1999. Monografía Municipal de Atlautla, Ed. Imprentor, S. A., de C. V., 102 pp.
 

Regresar al Índice



Curso de Etnomedicina y Herbolaria Mexicana
Mexican Ethnomedicine and Herbalist Course
Cours d'ethnomédecine et phytothérapie mexicaine
Diplomado en Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales
Diplomado en Temazcalli de México
Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional de China
Búsqueda en Ciencias de la Salud
Regresar a Tlahui-Medic No. 17
Go back to Tlahui-Medic No. 17
Retourner à Tlahui-Medic No. 17



Tlahui Medic 17, 2004, desde el 25 de Agosto, 2006
Consultadas a Tlahui desde el 6 de Marzo, 1996



 
Medicinas Tradicionales y Alternativas - Traditional and Alternative Medicines - Médecines traditionnelles et douces. Herbolaria - Herbalist - Erboriste - Etnomedicina - Ethnomedicine - Ethnomédecine. Temazcalli - Temzcal. Biblioteca Virtual de Tlahui - Virtual Library - Bibliotheque Virtuelle - Libro Digital - Libro Electrónico - e-books - libro-e - livres - libros digitalizados - bajar - download - bibliothek - librose - consulta - linea - tlahui - digital - librairie

medicos, indigenas, tradicionales, historia, clinica, signos, sintomas, molestias, padecimiento, enfermedad, dolencia, sintomas, signos, clinica, susto, espanto, mal, ojo, embrujamiento, alimentos, padecimientos, enfermedad, enfermedades, consultorio, consultorios, cabinet, salon, medico, medicos, medical, medecin, doctor, docteur, physician, medecin, virtual, curandero, healer, shaman, men, arztlich, doktor, arzt, mediziner, medizinmann, heiler, sorcier, guerisseur, consulta, consult, consulter, consejo, conseil, conseil, confer, refer, orientacion, asesoramiento, opinion, tip, hinweis, rat, ratschlag, suggestion, tuyau, avis, advice, counsel, bet, feeling, view, belief, mind, veredict, heranziehen, nachschlagen, konsultieren, befragen. consultation, reference, practice, consultation, meeting, conference, beratung, zum, nachschlagen, nformierung, beratung, praxis, arztliche, konferenz, tlahui, medic, medicina, medica, medicinal, medicine, medicament, medecine, medizin, medication, medicament, health, natural, tradicional, traditional, traditionnelle, alternative, ciencias, salud integral, acupuntura, acuponcture, homeopatia, naturopatia, reflexoterapia, quiropractica, medikament, arznei, arzneimittel, drug, cure, hierbas, herbs, herbolaria, herbalist, erboriste, plantas, plant, plante, plantes, plants, yerbas, fitoterapia, phytotherapy, phytotherapie, botanica, etnobotanica, ethnobobotany, pflanze, gewachs, etnomedicina, ethnomedicine, ethnomedecine, etnologia, ethnology, ethnologie, volkerkunde, temascal, temazcal, temazcalli, temascalli, antropologia, tradicional, ciencias, salud, sante, anthropology, anthropologie, mexico, mexique, cultura